viernes, 30 de marzo de 2007

14 de Abril: ¡Viva la Repúblika!


Manifestación en Madrid
kontra la Monarkía y su Konstitución

– 14 de Abril de 2007 --
Manifestación de Cibeles a Sol

A las seis de la tarde
España, mañana, será republikana

Matilde Gini de Barnatán: No se kitara de su boka la palavra de la ley


NO SE KITARA DE SU BOKA LA PALAVRA DE LA LEY,
NI DE DÍA, NI DE NOCHE…(*)

Por Matilde Gini de Barnatán(*)
Izquierda: Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo)

Prinsipiando este siglo, investigadores i hispanistas se konsintieron ke después de siglos de la ekspulsión del puevlo djudio de Espanya, muchos sefaradis (1) ke moravan en Oriente, Evropa i Amérika ainda guadravan una erensia valutoza de kultura ispanika en sus memorias y korason.

Ofresiendo un ancho manadero de djeneros i produksiones ke rekodravan su paso por Espanya, ansi ke muevas rekreadas kon la kalor de las influensas ke enturavan el ancho Mediterraneo, onde los sefaradis bivieron i se presentaron en las Komunidaddes Sefaradis ke los akojieron desde Viena al Norte de Afrika, en el importante eslavon del pueblo djudio.

Deskonektados de la Peninsula, ma no por entero, su fruchiguozo folklor guadro kantes, literaturas, poezia i mas, ofresiendo munchas partikolaridades anse ke influensas arekojidas en el dispartimiento jeografiko; i endjuntos kon esto, una lengua singular onde destaka una grande karar (2) de arcaísmos vicien de la Espanya medievala ansi que de las muevas palabras i ekspreziones ke adaptaron a sus leksikos, teniendo este menester por el desvelopamiento lojiko de una lingua biva.

En la erensia ansi conservada, destaka, por enshemplo, el kavso de los sefaradis de Maroko i Norte de Afrika, morando mas en serka de la Peninsula, konservaron mijor i mas fidelmente los viejos Romansos Espanyoles, al puntu ke siertos de eyos se avian depedrido en Espanya en muestros dias.

Esta kultura i erensia bivieron komo algo suyo i propio, ma i kon esto munchos sefaradis se konsensiaron de la valor de esta kultura i arekojieron presto un folklor i un kansionero ke devino ansi popular i onde la diversidad (en este ultimo kavso) de las versiones ofresen un interesente i ermozo trezoro.

EL PUEVLO DEL LIVRO
Siempre fideles a su tradisión, el puevlo del livro bivio akompanyado tantos en oras de infortunio komo de esplendor en su lunga eksistencia, de todo djenero de orasiones, imnos, liturjia, literatura i poezia. I es ansi ke los sefaradis, tanto djudios komo de espanyoles, rekodravan siempre:

‘NO SE KITARA DE TU BOKA
LA PALAVRA DE LA LEY,
NI DE DIA, NI DE NOCHE
…’

Asigun mos dize una tradision, el Rey David, en su kamareta enkolgava una arpa endriva de su kama; i el viento le despertava a la menyanoche kon los sonos de la arpa: i ansi se metia a kantar a las oras en las kualas los mistikos y djustos tiene de uzo elevar sus orasiones mas ondas…

En disparte de esto, al grande kreasion de los poetas ispanoevreos, destaka en una etapa importante i fruchiguoza de una kultura ke es, ansimezmo espanyola. Munchas de esas poezias i komposiziones poetikas se guadran en el repertorio tradisional sefaradi i son partajadas en su gran diversidad, komo destaka la investigasion en este marko: ‘el ritual ofrece al estudioso un material de inesperadas facetas, pues si bien las comunidades sefaradis de las más diversas procedencias rezan el un mismo texto, las entonaciones, las melodías y las inflexiones expresivas son bien diferentes y propias de cada una de ellas…’(3)

Uno de los primos enshemplos de espanyol literario son una mueva forma de poetika kompozada desde el siglo IX i desvelopada después por savios y poetas; ansi en la kreasion del afamado poeta Yehudá Halevy, ke se ekspresava en espanyol i en arabe, autor de las ermozas ‘Siónidas’, i siempre kon su esfuenyo de redension del puevlo djudio, topamos en su ovra poezia anterior a la epika kasteyana, konosida komo ‘mwasaha’ i ‘zéjel’: poezia triligue de espanyol, arabe i evreo ke ainda se konserva en el ritual sefaradi. Veamos este enshemplo, onde el poeta dedika su inspirasion a un personaje afamado: ‘Cidiello’:

‘Desd’cand’ meu Cidiello venyd
Tan bona albixara
Com’ raiy de sol exid
En Wad-alHayara…’
(‘Desde que mi Cidiello vino
¡Qué buena albricia
Como rayo de sol salió
En Guadalajara!...)

Ma endjuntos kon el echo del arekojimiento de poezia de poetas muzikos de la edad menya, siempre se compozaron poezia traversa los siglos asta muestros dias, rekreando y reflektando las muchas influensas ke enturava a los autores.

Una interesante koleksion yamada ‘Juncos’, ke se kantava los shabat a la demanyana en la kilá (4) de Andrinópolis, se kompozava de poezias del grande poeta neoevreo Israel Nagara (1555-1628), ke las adaptava en sus komposiziones liturjikas, endjuntos kon influensas de aires griegos, espanyoles i arabes; es dizir kon esto ke las aparejava sovre kantes profanos y kansionero espanyol.

Ma lo ke es importante destakar es ke la poezia, kantes i literatura es un importante kapitulo de la kreasion sefaradi, ke es mas ancha, i ansi esklerese a este sujeto la profesora Paloma Díaz Más, una grande investigadora del Patrimonio Kultural Sefaradi: ‘La literatura de transmisión oral, tanto en prosa (cuentos, refranes) como en verso (romances, canciones)) es solo una pequeña parte de la producción sefardí. A ello hay que añadir todo un repertorio de géneros de transmisión fundamentalmente escrita y de muy diversas características e inspiración’. ‘La poesía oral es solo una parte de la amplia, rica y variada literatura sefardí, que ni es toda poesía ni toda oral’ (5).

Vos ofresemos un enshemplo de la orasion: ‘Krial Shem’, ke dizian las madres sefaradis antes de echar a durmir a la noche: (6)

‘Me echo en la kama
De Myriam ha-nevia
Me kovijo kon kolcha
De Shelomo
Entrego mi alma
En poder del Kriador;
El que me lo guadre
De luego de sapetana.
Sero mi puerta i mis ventanas
Kon sio del rey Shelomo melech
Míale de mi derecha
Gabriel de mi ensyedra,
Shehina pozada sovre mi kavesa
Eskapame de veneno malo
I de holaim raim
Eskapame de gezerot malos
Kasher de sakana.’


La mujer sefaradi, en sus orasiones, arejoje tradisiones de alta espiritualidad, inspirada en manaderos ke ofrese la tradision djudia i mistika; kon grande fé, en sus robatibas demanda proteksion a los andjeles.

Trezoros de poezia de amor, de bodas o del siklo de la vida, enfloresia en boka de los sefaradis ke kantavan kon alegria. Vemos un enshemplo en esta ermoza versión:

‘Mancebo, dile a tu madre que tu sos e para mi:
Una vez ya te lo dijo, otra vez te lo vo a decir.
Una fuente enfrente de otra, bebí agua y no me hartí;
Treme presto un vaso de agua con un vaso farfurí
Que se vean las estrellas con el cielo achik maví.
Una rizá de cuatro puntas te la regalí suvenir,
La mires y que llores y te acodres de mi.’
(7)

Don Nissim Elnecavé, de una familia de djurnalistos destakados en la prensa en djudeoespanyol, reskata en su ovra (8) la diversidad del folklor ke arekojieron en su Jaskioy (Estambul) en su teksto; veamos este enshemplo de poezia de bodas:

‘Tener keria una izhita
Ermozika i grasiozika
I en el mundo eskozhidika;
Me darán, me darán,
Ke d’ainda kero más.
Tener keria dodzhe izaos
Jájamin i meldadores,
Kaad uno sien millones;
Me darán, me daán
Ke d’ainda kero más.
Tener keria una kaza santa,
Aí adientro munchas almenaras;
Me darán, me darán,
Ke d’ainda kero más…’


La alavada eskritora Clarisse Nicoidski, resientemente disparesida, escribió literatura i poezia y sus ovras se traduisieron al espanyol, inglez i alman: ella reflecta en su poezia el avla de Bosnia, i ansi se inspiro enverso el admirado Federico García Lorca:

‘Cóntami la conseja insangritada
Que avrirá las puartas sarradas'


I.

Dibaxu de tu camisa
Batía
Un páxarru locu
Si caió
Com’ una piedra
Sólu
Il cuchillu di su voz
Alivantadu nil airi
Mus dixó tu gritu
Matadu


II.

Ti incuntrí nil caminu di las palabras
Mi datis a biver tu agua
Tan caliente que da sed
Mi datis a comer tu pan
Tan seco qui da fambri
Mi datis tus caminus
Undi si dispartó una mujer sulvidada qui liamava
Suya tu tiarra
Mi asimijava, di?
(9)

(* )Matilde Gini de Barnatán, directora del programa ‘Separad’ de Radio Nacional de España

(*) Escrito en ladino, habla castellana con la que aun se comunican los sefarditas

______
NOTAS:

(1) Descendiente de los judíos españoles

(2) Tamaño

(3) Eleonora Noga Alberti, musicóloga argentina. ‘El patrimonio musical tradicional de los judíos sefardíes’. Sefardica: Publicación del CIDICSEF (Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí. FESELA. Buenos Aires, 1984

(4) Sinagoga

(5) Paloma Díaz Más: ‘Poesía oral sefardí’; selección, introducción y notas de Paloma Díaz Más. Colección Esquío de Poesía. Ferrol,1994

(6) Oración procedente del libro de oraciones y cantos escritos a mano. Pertenecía a Dom Yaakov Hazan, de la isla de Rodas. Manuscrito que reúne textos de los siglos XVIII, XIX y XX. Publicado por la revista ‘Akí Yerushalayim’ de Israel. Es investigación de los profesores S. G. Armistead (Universidad de Pennsylvania y J. H. silverman (Universidad de California); Jerusalem, 1981.

(7) Paloma Díaz Más: ‘Poesía Oral Sefardí’, ibidem.

(8) Nissim Elnecave: ‘Los hijos de Ibero-Franconia’; breviario del mundo sefaradí desde los orígenes ahsta nuestros días’. Ediciones ‘La Luz’. Buenos Aires, 1981.

(9) Clarisse Nicoidski-Abinum: ‘a Federico García Lorca’: Separad 92; antología de autores en legua judeo-española. Editor: Jaime B. Rosa: Congreso

(De las páginas X y XY de ‘Fontana Sonora’, suplemento de la revista ‘Caminar Conociendo’, número 7 de julio de 1998)

martes, 27 de marzo de 2007

A. Escudero Ríos: 'Recuerdos de Tanger'

RECUERDOS DE TÁNGER
(Para Angel López Pino, D. Andrés García Cortés y Felipe López del Corral in memorian)
Por Antonio Escudero Ríos


Estaba yo una tarde en la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional de Madrid investigando sobre asuntos judíos. Karinna Mennani, una hermosa magrebí de negros cabellos, con la mejor de las sonrisas, me sugirió que escribiese sobre Tanger donde ella había pasado los mejores momentos de su vida y a donde yo había asistido días antes a la boda de mi compañero Tomás Picón con Rajae Boumediane, oriunda de la ciudad.

Tingis, Tingi, Tanjah, Tinge o Tinga, Tánger ¡Qué bellos nombres! Tánger, Tinga... repito estas palabras con cadenciosa armonía y una serie de experiencias, vividas unas, literarias otras... Jean Genet, Samuel Beckett, James Bowles, Truman Capote, Gertrude Stein, Tennessee Williams... se agolpan atropellada y tumultuosamente.

¡Ah, el alba del mar iluminada por la luna! ¡Esos atardeceres con olor a resina de los esbeltos cipreses en un océano de aguas plateadas! ¡Y qué decir del agradable aroma balsámico de los majestuosos cedros que pueblan 'Monte Viejo'!... Esa hermosa visión de un estrecho donde bulliciosas corrientes se confunden y abrazan y donde los barcos, en vómito suave, dejan escapar sus humos en el horizonte azul.

¡Qué tienes Tánger que tu nombre invoca ya el placer de recordarte y de amarte, mostrando cómo se nos puede mostrar a los mortales eso que se llama alegría, vencedora efímera del tiempo!

De las historias, saberes y sabores de la ciudad nos da sobradamente cuenta, el excelente libro que nos escribió Eduardo Jordá (Tánger. Editorial Destino), que por largo tiempo anduvo sabiamente vagando por los pagos de Tánger y hasta bebiendo de sus lenguas, hechas cantos.

Festejando el enlace matrimonial de Rajae, su nutrida y afectuosa familia -entre el yuyú ululante de los días de fiesta que brota de la garganta de un grupo de mujeres- sacrificó un toro, y este hecho hizo que viniese a mi memoria el hermoso poema de Paz Díez-Taboada, publicado el pasado año en la revista Caminar Conociendo, sobre el astado de la leyenda de Hervás:

Junto a la fuente, madre,

el toro rompe el hilo

qeu entre las piedras mana.

El toro, madre,

corona su testuz

con flores de la jara.

En la dehesa, madre,

que el furor de sus pasos

tozudo castigaba.

El toro, madre,

embridado su ímpetu

por la sierpe de plata.

Era en la sombra, madre,

un monte sin perfiles

el toro y su destino.

El toro, madre,

junto al recuerdo oculto

de aquel viejo rabino.

Recuerdos... Recuerdos que nos vienen ahora de mi paisano Tiburcio. Convencido este hombre de su carácter divino -actitud a la que somos muy propensos los extremeños- profirió aquellas palabras que rezuman profunda misantropía: 'de qué alturas, de qué gloria he sido arrojado sobre esta mísera gleba para convivir con bípedos acéfalos'.

Y se ha fraguado la fábula de haberse arrojado a las aguas revoltosas del estrecho, apareciendo más tarde los calzoncillos prendidos de una roca marina próxima a las Cuevas de Hércules. Aunque evidentemente los dioses no deben usar calzoncillos, indumento éste, en cambio, si portado, supongo, por Paul Bowles, -esposo de Jane, divino Jupiter de Tánger-, cuando una hermosa primavera norafricana recorrió a pie en compañía de Ginsberg y Burroughs estos parajes de ensueño.

Vuelvo a la isla, a esta isla, rodeada de un piélago de leyendas y sueños que es la Biblioteca Nacional. Frente a mi, hermosamente encuardernada de atavío azul celeste, 'Ángel Terrible de la Belleza', Mariam El Harrak, la Dama de Lixus cuya sonrisa de esfinge luminosa me recuerda la de una doncella hebrea vislumbrada en esta biblioteca de agua, olores y piedra que es Tánger, la ciudad que, como diría Esquilo, lleva consigo 'el infinito sonreir de las ondas del mar'.

Tánger, venero de poesía y vida. Singladura de un viaje hacia el cual conduce la Biblioteca Nacional. Tánger nos acogerá, ahora y siempre, con el corazón y las manos calientes. Shalom.

*

EN LA PÁGINA XII DE 'FONTANA SONORA', SUPLEMENTO DE LA REVISTA 'CAMINAR CONOCIENDO' NÚMERO 7 DE JULIO DE 1998

PAZ DÍEZ-TABOADA: 'Scarbó'


También a mí, en la noche, me visita el enano

Scarbó, que es dueño de profusos tesoros.

Vive, como la Moura, bajo un camino oscuro

que ostenta en un extremo una cruz negra y vieja,

comida por al herrumbre.


Viene todas mis noches para contar mis días,

para contar mis canas y cantar sus presagios.

Su voz es el chirrido de los minutos ciegos

que forman el collar de las horas lejanas.

Deja caer despacio sus cuentas y monedas

que ruedan por angostas galerías, que saltan

a la calle, trazando un camino delgado

y húmedo por la baba de un gusano infinito,

como un hilo brillante.

Scarbó no me deja, no me abandona. Viene

y se apodera, ufano, de mantas y de sueños.

Ha prometido darme, a cambio de mis noches,

un lugar a la sombra donde olvidar el mundo.

Paz Díez-Taboada

(De 'Homenaje a Aloysius Bertrand', inédito)

Página XVI de 'Fontana Sonora', suplemento de 'Caminar Conociendo', número 7 de julio de 1998

lunes, 26 de marzo de 2007

PAZ DÍEZ-TABOADA: 'Garpar de la Nuit'



Paz Díez-Taboada: ‘Gaspar de la Nuit’


En el prólogo de Petits poémas en prose, confiesa Baudelaire que fue hojeando por vigésima vez Gaspard de la Nuit cuando se le ocurrió escribir algo semejante, pero centrándose en las escenas de la vida moderna y no en la nostalgia del ayer, como había hecho Aloysius Bertrand, al que llama fameux, aunque ya era rara avis para quienes como
Houssaye, él mismo y algunos amigos comunes, no fueran unos intelectuales rebeldes y exquisitos.
Aunque de padres franceses, Louis-Jacques Napoleón Bertrand, -que romanizó su nombre en Aloysius-, nació en Ceva (Piamonte) en 20 de abril de 1807 (un año antes que Espronceda, dos antes que Larra). Afincados sus padres en Dijon, capital de Borgoña y de la buena mostaza, allí vivió Bertrand su infancia, y en el periódico local, El Provincial, publicó sus primeros poemas. Pero, como tantos otros, a los 21 años marchó a París en busca de la gloria literaria, dama veleidosa cuyo rostro nunca habría de conocer. Frecuentó el sancta sanctorum del Romanticismo francés, Le Cenacle, en donde fue aceptada su poesía ingeniosa e intrascendente. Pero, cuando Bertrand fue madurando e, influido por Chateaubriand, Nodier, Hugo y otros, creó su innovadora poesía en prosa, entre costumbrista y fantástica, de gracia y sonoridad en tono menor –sin las habituales altisonancias-, se dio de bruces con la incomprensión y el desdén. Aunque colaboró con la prensa parisina, compuso ‘vaudevilles’ y Daniel, ‘drame-ballade’ que se estrenó sin pena ni gloria, Bertrand fue descendiendo hacia la miseria, de un escalón en otro, mal defendiéndose con trabajos duros y precarios, hasta que fue alcanzado por la enfermedad romántica por excelencia, la tuberculosis, que dio con su pobre cuerpo en el hospital de La Pitié y, luego, en el de Necker, en donde fue sometido a los crueles experimentos que la ciencia médica de la época aplicaba a los que no podían pagarlos, para probar así si servirían para salvar la vida de los que si pudieran. Y allí murió el 29 de abril de 1841. Con incansable tesón, Bertrand reescribía y limaba su librito una y otra vez –aún en Necker, cuando ya estaba gravemente enfermo-, convencido de que en él y con él se iniciaba una nueva prosa, un nuevo género literario; y, en efecto, está considerado como la primera manifestación de poesía en prosa de la literatura moderna. Esta voluntariosa actitud de fe en si mismo, que saltó sobre el desdén y la incomprensión de los prebostes literarios y que, incluso, fue más allá de la desgracia personal, es lo que sorprende hoy día, cuando se nos dicta que el índice de ventas, consiguientes ganancias y juicios de pontífices mediáticos son los tres puntos que determinan el plano del valor literario. Y ya lo dijo Antonio Machado: ‘Todo necio confunde valor y precio’.
En David D’Angers encontró Aloysius apoyo y comprensión en las seis últimas semanas de vida, durante las que, día tras día, el afamado escultor fue a visitarlo. David fue, pues, el depositario de Gaspard de la Nuit y quien lo remitió a Sainte-Beuve, el gran crítico literario de la época, con una carta en la que narra por menudo la muerte y el entierro del poeta. Según cuenta, mandó amortajar dignamente en cuerpo de Bertrand y le pagó un ataúd –en vez de la arpillera, en vueltos en la cual se enterraban a los que no podían pagar nada mejor-, le llevó a la desdichada madre la medalla que colgaba del cuello de Aloysius y un mechón de su cabello; en solitario asistió al funeral y lo acompañó en una mañana sombría de lluvia torrencial hasta su última morada en el cementerio de Vaugirard, donde mandó poner cruz e inscripción sobre la tumba del desdichado. Por su parte, Sainte-Beuve, que había conocido a Bertrand en Le Cenacle, leído alguno de sus poemas y apreciado su talento, respondió a los deseos del poeta y a la llamada de David, revisando el emborronado manuscrito y prologando la edición póstuma.
Gaspar de la Nuit comienzo con la narración del encuentro de Bertrand, una tarde, en un parque de Dijon, con un ‘pobre diablo, cuya apariencia exterior reflejaba miserias y sufrimientos', y que le entrega un manuscrito: Las Fantasías de Gaspar de la Nuit.
Dicho nombre firma el prefacio al que sigue un poema dedicatoria, ‘A Víctor Hugo’, fechado en París, el 30 de septiembre de 1836. Tras estos prolegómenos, se encuentran 52 poemas en prosa, agrupados en seis libros y, cada uno de ellos, precedido de una cita, por lo menos, de diversos autores –sobre todo de Hugo-, viejas crónicas, canciones populares, a refranes: moda paraliteraria típicamente romántica y que aún permanece vigente entre nosotros.
Como indica su nombre, Gaspar de la Nuit es un característico poema romántico: un canto secuenciado que se despliega hacia los cuatro puntos cardinales del Romanticismo: la evocación del ayer perdido, la soledad del yo frente al mundo, la noche y sus visiones, y la muerte. Los dos primeros libros, ‘Escuela Flamenca’ y ‘El París Antiguo’, presentan estampas o breves escenas de los viejos tiempos –algunas dialogadas y/o burlescas, como la simpática ‘La Serenata’, protagonizada por Madame Laure, su amante y su marido-, en las que se apunta una acción que no llega a desarrollarse narrativamente, que se queda en anécdota costumbrista o en fragmento de una historia fantástica y que, con frecuencia, provoca la evocación lírica y cobra especial valor simbólico. Son escenas a lo Brueghel, Teniers o Rembrand, animadas por una rica panoplia de personajes de muy variada condición y oficio; algunos con nombre propio –Micer Juan el senescal, Micer Hugues el preboste, la ‘buena señora y el noble señor de Chateauvieux’, la casquivana Madame Laure, Micer Blasius, el usurero o la bruja Maribas- y la mayoría, anónimos enamorados, caballeros, frailes, soldados de la ronda y mercenarios, bebedores, judíos, brujos, mendigos…; un teólogo, un capellán, un maestro de capilla, un bibliófilo, un alquimista, una gitana, un fanfarrón hambriento, -que tanto recuerda al escudero de nuestro Lazarillo de Tormes-; el rey y la reina, el colegial de Leyden, el cocinero, el tabernero, la criada de la hostería, el albañil, el vendedor de tulipanes, etc. También los libros IV y V, ‘Las Crónicas’ y ‘España e Italia’ están constituidos por escenas de la historia francesa o anécdotas ambientadas en dichos países y bastante tópicas, como lo anuncia la primera cita: ‘España, clásico país de embrollos, de navajazos, de serenatas y de autos de fe’.
En cambio, los libros III y VI, ‘La noche y sus encantos’ y ‘Silvas’ –de las que la última es el envío ‘Al señor Sainte-Beuve’- son declaradamente líricos: fantasías oníricas, surgidas del mundo del subconsciente, con imágenes que anuncian las de Baudelaire, Rimbaud o los poetas superrealistas –como lo reconoció en propio André Bretón; pero cuyo ambiente, entre lo legendario y lo intimista, parecen haber resonado también en los oídos de Bécquer. Y, de entre estas fantasías, son particularmente inquietantes aquellas en las que aparece el siniestro Scarbo, ‘el gnomo dueño de profusos tesoros’, que se complace en atormentar los sueños de desdoblado yo de Aloysius Bertrnad.

Paz Díez- Taboada, colaboradora habitual de la revista 'Caminar Conociendo', es profesora de literatura en la Universidad de San Carlos de Madrid. Como poetisa tiene publicados ya varios libros y cuenta con algunos premios.

ESTE ESCRITO DE PAZ DÍEZ-TABOADA PUEDE LEERSE EN LAS PÁGINAS XIV y XV DE ‘FONTANA SONORA’, SUPLEMENTO DE LA REVISTA ‘CAMINAR CONOCIENDO’ NÚMERO 7 DE JULIO DE 1998

jueves, 22 de marzo de 2007

La Internacional


La Internacional



¡Arriba, parias de la Tierra! ¡En pie, famélica legión! Atruena la razón en marcha: es el fin de la opresión.


¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava en pie a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(Bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(Bis)

La ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa,
que la igualdad ley ha de ser:
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber".

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
(Bis)

lunes, 12 de marzo de 2007

Alfonso Peñalosa: Adagietto


'... para

emocionarse con el fiel silencio

de la roja humildad de la amapola

y la blanca alegría del almendro.

...

Para, con Heine, recordar momentos

de mi lejana juventud, perdidos,

pero no acaso para siempre muertos.'


Alfonso Peñalosa

viernes, 2 de marzo de 2007

Diego de Torres Villarroel (*): CAÍDOS EN LA TRAMPA (1)

Diego de Torres Villarroel: una página de ‘Vida’, ‘Trozo Cuarto’

(Una página de ‘Vida’, ‘Trozo Cuarto’, obra de Diego de Torres Villarroel, autor salmantino, clásico de las letras castellanas-, en el que narra un suceso que le ocurrió, allá por el año de 1732, cerca de Las Navas)

CAÍDOS EN LA TRAMPA (1)

“Con la circunspección en que me metí, y con la mayor quietud a que me sujeté, empezaron a engordar mis humores, a circular la sangre con más pereza, a llenarse de conocimientos errados el estómago y a rebutirse los hipocondrías de impurezas crudas, de tristísimos humos y de negras afecciones. Subieron a ser males penosos todas estas indisposiciones desde el día veinte de enero del año de treinta y dos, que pasé a las inclementes injurias del aire y la nieve en el puerto de Guadarrama, en los montes que tiene el conde Santisteban entre Las Navas y Valdemaqueda.
Diré brevemente el suceso.

Yo perdí el camino, y, al anochecer, rogué a un pastor, que venía de una de las casas de los guardas de aquel sitio, que me pusiese en la calzada real. Recibí erradas las señas, y después de haber dejado el carril, que seguía a la distancia que el pastor me dijo, entré en otra carretera bastantemente trillada y reducida. Caminábamos sumidos en el rebozo de la capa de mí criado y yo, huyendo del azote del aire y la nieve, y a corto trecho de mí oigo un grito suyo, que dijo:


-‘Señor, que me ha tragado la tierra’.

Revolvíme con prontitud para socorrerle, y, al tomar media vuelta sobre la derecha, se hundió mi caballo con estruendo terrible y dio conmigo en tierra, lastimándome con curable estrago todo un muslo. Salí como pude, y a pesar de las oscuridades de la noche, percibí que había sacado mi caballo una pierna atravesada de unos clavos de hierro, introducidos en dos trancas horrorosas de madera, a quien llaman cepos los cazadores de los lobos. Acudí a mi criado y lo hallé tendido debajo de su animal, que estaba también cogido en otro cepo. Hice muchas diligencias para ver si podía quitarle las pesadas cormas; y, como en mi vida había visto semejante artificio, no encontré con los medio de librar de él a mis caballos. Medrosos de no cer en otras trampas, y desesperados de no poder levantar del suelo a nuestros animales, hicimos rancho, expuestos toda la larga noche a los rigores y asperezas del frío y del viento. Con los pedernales de las pistolas, pólvora y trapos de una camisa, que saqué de mi maleta, encendíamos lumbre; pero luego se nos volvía a morir con la humedad. En esta tristísima fatiga, y con el desconsuelo de no oír ni un silbo ni un cencerro ni seña alguna de estar cercanos a algún chozo, majada o alquería, nos encontró la luz de la mañana, a la que vimos el estrago y pérdida de nuestros rocinantes. Cargamos con nuestras maletas a pie, y a breve rato dimos con el lobero; sacó este los pies de los caballos de los cepos; reconocimos que el uno tenía cortados los músculos, nervios y tendones de la pierna, y que el otro solamente los tenía atravesados. Guiónos a la casa de un guarda llamado Calabrés, y en su chimenea nos reparamos del frío de la noche; nos dio para almorzar una gran taza de leche, puso para comer una estupenda olla con nabos y tocino, y, gracias a Dios, pasamos felizmente el día. Murió el un caballo, y el otro se curó con mucha dificultad en Las Navas; y en dos jacos de alquiler de este lugar proseguimos nuestra derrota hasta Ávila de los Caballeros, y en la casa del marqués de Villaviciosa acabé de convalecer de mi tormenta con sus favores, sus regalos y mi conformidad.”

(1) El título es nuestro

Página XIII de 'Fontana Sonora', suplemento de la revista 'Caminar Conociendo', nº 7 de julio de 1998

(*) Diego de Torres Villaroel:

(Salamanca, n. 1693- m. 1770) Escritor español. A los 15 años gana una beca de retórica en el Colegio Trilingüe. Luego de ordenarse subdiácono, en 1715, va a Madrid, donde vivió trabajando en los más variados oficios. En 1726 gana, por oposición, la cátedra de matemáticas de la Universidad de Salamanca, pero, metido en un proceso judicial, huye a Portugal y no regresa hasta 1734. En 1745 se mete a cura católico. Durante los últimos años de su vida fue administrador del duque de Alba. Desde 1721 publica, con el nombre de Gran Piscator Salmantino, sus augurios y predicciones.


Es autor, entre otras obras literarias, de Los desahuciados del mundo y de la gloria (1736-1737), Anatomía de lo visible e invisible en ambas esferas y Un viaje fantástico (1738), Vida natural y católica (1743) -prohibida por la Inquisición-, El ermitaño y Torres (1752).


Escribió asimismo dramas, poesías satíricas, narraciones (Sueños morales, visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo en Madrid, 1727-1751; Sacudimiento de mentecatos habidos y por haber, 1726) y, sobre todo, una autobiografía extraordinaria: Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de don Diego Torres de Villarroel (1743-1751).